domingo, 29 de marzo de 2015

La Sociedad del Cansancio.


Este libro posee la capacidad de aportar su visión de la sociedad actual con una enorme presicion de conceptos.
La sociedad del cansancio retrata básicamente un cambio de paradigma cultural. Si la sociedad moderna dominada por la economía industrial era una sociedad disciplinaria que le ponía limites al individuo, la nuestra en cambio es una sociedad en la cual el sujeto por asi decirlo o por decirlo de alguna manera al sujeto se le quitan los limites y se le empuja a una autorealizacion permanente.
Hemos pasado por tanto de la idea de que habían cosas que no se podían hacer, que nos estaban prohibidas a la idea de que podemos hacer cualquier cosa o mejor dicho de que debemos poder hacer cualquier cosa. Esta presión constante es la que esta detrás de algunas enfermedades tan de actualidad como el trastorno por déficit de atención, el síndrome de desgaste ocupacional o la depresión. El filosofo de una manera talvez un poco mas poética habla de infarto del alma. Por tanto, en la sociedad actual según el autor se produce lo que el denomina un exceso de positividad, que lejos de hacernos libres nos convierte en esclavos del trabajo y del rendimiento.
Una agitación y una hiperactividad constante en la que además resulta imposible el pensamiento, el pensamiento entendido como reflexión no instrumental, como reflexión que se pregunta por el sentido profundo de las cosas. En ese sentido, el filosofo pone en valor lo que serian las virtudes de la vida contemplativa, de la pausa y del decir no. No del decir no puedo hacerlo sino del decir puedo no hacerlo, decido no hacer tantas cosas, decido no hacer todas esas cosas, el paso de la vida activa a la vida contemplativa nos permitiría alcanzar esa calma en la cual nos convertimos otra vez de nuevo en soberanos de nosotros mismos.
El autor nos propone con sus palabras un alto en el camino, una ruptura de ese flujo cotidiano de tareas, de obligaciones que nos alejan de nosotros mismos y pueden terminar por convertirnos en idiotas sabios que saben muy bien como hacer las cosas pero no saben ni por que las hacen ni para que las hacen.

sábado, 7 de marzo de 2015

Diferencias entre modernidad y modernismo


Modernidad refiere simplemente a un período de tiempo moderno (del año 1500 al presente), a saber: el que es postagrario y está caracterizado por el capitalismo, el racionalismo y el estado nacional. La modernidad es la era moderna de la humanidad al grado de que tal noción de evolución rápida puede ser categorizada. El modernismo, un movimiento cultural y social más matizado con una extensión que va aproximadamente de 1890 a 1939, opera dentro de la modernidad pero es una entidad distinta. Como se dijo, hay muchas diferencias importantes entre estos dos conceptos como que debes entender para poder trazar una clara división entre los mismos, que están estrechamente vinculados.

viernes, 6 de marzo de 2015

Civilizacion azteca

Civilización Azteca


Llamada también cultura Azteca o mexicas (descendientes de los mexicas) fueron un pueblo de cultura nahuat, de la zona de Mesoamérica, que se desarrollaron desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. La cultura Azteca creó un gran imperio con capital en la ciudad de Tenochtitlan, sobre una isla del lago de Texcoco (actualmente la ciudad de México). Los aztecas hablaban la lengua nahuatl que expandieron por toda la región.

Orígenes de la Cultura Azteca

La influencia de los Olmecas sobre la cultura Azteca fue muy grande, sobretodo porque ellos vivían, en tiempos diferentes, básicamente en la misma región. Después de la hegemonía olmeca, la región sufrió varias invasiones de pueblos venidos de América del Norte.

Los primeros pobladores procedentes del Norte, de la región de los Nahua (familia lingüística Nahuatl), construyeron, entre el año 500 - 600 d.c, basados en tradiciones olmecas, una gran ciudad, Teotihuacan, con gigantescas pirámides en honor al Sol, la Luna y sus dios mayor, Quetzalcóatl. En ese centro urbano desarrollaron una sociedad azteca sobre la cual, infelizmente, tenemos pocas informaciones

Civilizacion Inca

Civilización Inca 

Es una de las más sofisticadas de la América precolombina - prehispánica dio origen a uno de los imperios más grandes "El Tahuantinsuyo" comparable a los existentes en la europa o Asia antigua.

El Inca también conocido como Sapa inca o simplemente Sapa (Inka Qhapaq) fue el gobernante del Reino del Cusco y más tarde, el emperador del Imperio Inca . Los orígenes de la fundación de la ciudad de Cusco , capital del imperio incaico o Tahuantinsuyo, toma posiciones claramente míticas y legendarias, pero históricamente se ha declarado que la fundación del Cusco debió ser alrededor de los años 1200.

La Civilización inca es una cultura precolombina que se desarrollo en la zona Andina . Surge a principios de XIII . Se origina en la cuenca del Cuzco en el actual Perú y luego se desarrolla a lo largo del Océano Pacífico y los Andes que cubre la parte occidental de la América del Sur. En su apogeo, se extiende desde Colombia hasta que la Argentina y Chile, Más allá del Ecuador, Perú y Bolivia.

El imperio inca es uno de los grandes imperios de la América Antigua, que estaba gobernado por el Supremo Sapa Inca. El Imperio Inca fue invadida "conquistada" por los Españoles bajo el mando de Francisco Pizarro en el año 1532.

Civilizacion Maya



CIVILIZACIÓN MAYA 


Es una civilización de Mesoamérica, conocida por haber desarrollado completamente el lenguaje escrito en la América pre-colombina. Así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. En un principio los mayas se establecieron en el período pre-clásico (2000 aC a 250 dC), según la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades mayas alcanzaron su mayor desarrollo de Estado durante el período Clásico (250 dC a 900 dC), y continuaron durante todo el periodo Posclásico hasta la llegada de los españoles. En su apogeo, la cultura maya fue una de las civilizaciones más densamente pobladas y culturalmente una de las sociedades más dinámicas del mundo.


Comparte muchas características con las civilizaciones mesoamericanas, debido al gran alto grado de interacción y difusión cultural que caracterizó a la región. Los avances en la escritura, epigrafía, y el calendario no se originó con los mayas, sin embargo, su civilización los desarrollos plenamente. La influencia Maya puede ser detectada desde Honduras, Guatemala, el norte de El Salvador y la medida de lo central de México, es decir, más de 1000 km (625 millas) de zona maya. Muchas influencias externas se encuentran en el arte maya y la arquitectura, que se cree que resulta de intercambio comercial y cultural en lugar de conquista externa directa.

Movimiento Ecologista

El movimiento ecologista suele buscar un compromiso de parte de todos para que la salud del ser humano pueda ser mantenida en equilibrio con el resto de los ecosistemas de la naturaleza, ya que se considera que la humanidad también forma parte de ella.
Es un variado movimiento político, social y global, que defiende la protección del medio ambiente. Una defensa del ecologismo se hace desde planteamientos ecocentricos, dando prioridad a los ecosistemas y a las especies sobre los individuos sean humanos o de otras especies. 

Habitualmente, el ecologismo se defiende desde posiciones antropocentristas, es decir, para satisfacer una necesidad humana, incluyendo necesidades de salud y sociales. En esos términos, los ecologistas hacen una crítica social más o menos implícita, proponiendo la necesidad de reformas legales y concientización social tanto en gobiernos, como en empresas y colectivos sociales. 
El movimiento ecologista está unido con un compromiso para mantener la salud del ser humano en equilibrio con los ecosistemas naturales, se considera la Humanidad como una parte de la Naturaleza y no algo separado de ella. La existencia de organizaciones ecologistas está estrechamente ligada al desarrollo de los sistemas democráticos y al progreso de las libertades civiles. El movimiento está representado por una amplia y variada gama de organizaciones no gubernamentales, desde el nivel global hasta la escala local. 

El ecologismo a veces no se ve desde una perspectiva tan general, sino que se enfoca en el antropocentrismo, es decir que lo que se busca es satisfacer exclusivamente las distintas necesidades de la especie humana, tanto a nivel de salud como social. A menudo los ecologistas suelen realizar una crítica social para promover ciertas reformas de leyes y concientizar tanto a los gobiernos como a los ciudadanos en general.


Movimiento Feminista


Nancy Cott  define el feminismo como: "Creencia en la importancia de la igualdad de género, invalidando la idea de jerarquía de género como concepto construido por la sociedad".

El feminismo es un conjunto heterogéneo de ideologías y de movimientos políticos, culturales y económicos  que tienen como objetivo la igualdad  de derechos entre hombres y mujeres así como cuestionar la dominación y la violencia de los hombres sobre las mujeres y la asignación de roles sociales según el género.El feminismo es una teoría crítica, cuyo origen teórico está en la Ilustración, lo que no significa que la Ilustración fuese en sí feminista sino que se configura como un proyecto emanciptorio, en torno a las ideas de autonomía, igualdad.

El movimiento feminista ha creado un amplio conjunto de teorías sociales, una teoría feminista que ha dado lugar a la aparición de disciplinas de estudio como por ejemplo la teología feminista, la historia feminista o los estudios de género, entre muchas otras. Gracias a la influencia del movimiento feminista, se han conseguido logros de trascendental importancia como el voto femenino, la igualdad ante la ley o los derechos reproductivos, entre muchos otros.

A medida que el movimiento feminista adquiere relevancia en el mundo académico, se va generando un cuerpo teórico independiente con herramientas conceptuales propias. Partiendo de un sistema político teóricamente democrático, el feminismo nació ligado a los movimientos protestantes de reforma religiosa que propugnaban una regeneración moral de la sociedad y al abolicionismo. La importante participación femenina en movimientos humanitarios por la abolición de la esclavitud ayudó a la rápida concienciación de las mujeres. 

Derechos Civiles





Los derechos civiles son reconocidos a todos los ciudadanos por la ley; y en ello se distinguen de los derechos humanos y de los derechos naturales. Estos derechos son concedidos dentro de un Estado, mientras que los derechos naturales o los derechos humanos son internacionales. John Locke sostuvo que los derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad debían ser convertidos en derechos civiles y protegerse por el Estado soberano como aspecto del contrato social.

La mayoría de las leyes que garantizan y regulan los derechos civiles se originan a nivel federal, ya sea mediante una ley federal o mediante fallos de tribunales federales. Los derechos civiles incluyen la garantía del derecho a la vida y moral y de la seguridad de las personas, los domicilios y las comunicaciones; la protección contra la discriminación originada en cualquier condición personal o social  y los derechos individuales, entre los que están la propiedad y una numerosa lista de derechos y libertades. Los estados también promulgan sus propias leyes de derechos civiles, e incluso las municipalidades, como las de ciudades y condados, pueden promulgar ordenanzas y leyes relacionadas con los derechos civiles.

Los derechos políticos incluyen la justicia natural o equidad procesal, expresada en los derechos de las partes y de los reos o acusados y en el derecho a un juicio justo con garantías procesales, incluidas las garantías contra una detención ilegal, el derecho a conocer la acusación y al acusador, el derecho a rebatir las acusaciones, el derecho a asistencia, representación y defensa jurídica,  a no declarar, la ausencia de tortura, el habeas corpus, la presunción de inocencia, la irretroactividad de las leyes sancionadoras, la proporcionalidad de las penas, el derecho al recurso procesal, a obtener una repreparación, etc.

jueves, 5 de marzo de 2015

El Capitalismo



Resultado de imagen para capitalismo


El capitalismo consiste en un régimen de bases económicas en el cual la titularidad de los recursos de producción es de carácter privado. Estos medios operan en base al beneficio, mientras que las decisiones financieras se toman en función de la inversión de capital y con miras a la competencia por los mercados de consumo y el trabajo asalariado. La clase social más alta que se enmarca en este modelo recibe el nombre de burguesía capitalista.

La definición de capitalismo, de todas formas, no es exacta. Las democracias liberales, por ejemplo, entienden al capitalismo como aquel sistema  donde la producción, la comercialización y los valores de bienes y servicios resultan establecidos y condicionados por alguna forma de libre mercado.
En el capitalismo, todos los implicados actúan y se comprometen de acuerdo a los intereses que posean: el capitalista, quien dispone de los recursos, pretende ampliar su beneficio por medio de la acumulación y reproducción del capital; el trabajador, por su parte, cumple con su labor para recibir una retribución material (el salario); los consumidores buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad posible al momento de adquirir productos o contratar servicios de diversa índole.

A grandes rasgos, el capitalismo se diferencia de su sistema económico predecesor, el feudalismo, porque los capitalistas compran trabajo a los obreros a cambio de un salario y no bajo una exigencia moralista que obligue a las personas a trabajar de forma esclavista. Así mismo, la diferencia más marcada entre el capitalismo y el socialismo es la existencia de la propiedad privada como un derecho que todos los individuos tienen, en el socialismo existe la propiedad social de los elementos de producción y el intercambio de bienes. Cabe señalar que ningún Estado socialista mantuvo estas ideas a rajatabla y que, la forma de imponer dicho sistema económico y social fue a través de medidas de fuerza.

En el capitalismo la propiedad privada ocupa un lugar primordial, no sólo consiste en el principio básico del capitalismo sino que además, gracias a él se regulan todos los demás elementos que lo forman, tales como la libertad de las empresas, el interés propio como motivación principal, sistema de precios, reducida interferencia del estado en el mercado y existencia de la competencia.
Si nos guiamos por lo afirmado por Ayn Rand, una de las intelectuales más imprescindibles del siglo pasado, podemos afirmar que el capitalismo es el único sistema económico que podría ayudar a que el ser humano se desarrollara siguiendo las exigencias de su naturaleza: racional y libre. La justificación moral del capitalismo residiría en que en este sistema el ser humano tiene el derecho a la vida y a la propiedad, que Rand considera fundamentales para desarrollarse como personas libres y que de faltar, no podrían ejercerse ninguno de los otros derechos.


martes, 3 de marzo de 2015

El Liberalismo



                                                            EL LIBERALISMO



Considerado como el conjunto de las transformaciones ideológicas y políticas que se habían desarrollado en Europa y América entre finales del siglo XVII y el fin del Imperio napoleónico (1815) conformaron una corriente ideológica y una doctrina política que conocemos como liberalismo.


Además de su contenido político o económico, las ideas liberales se plasmaron también en un modo de entender la sociedad y en una actitud hacia las personas y las relaciones sociales. Así, en nombre de la razón y del derecho de todo hombre a vivir libre, los liberales concibieron el universo como una inmensa mecánica cuyos engranajes obedecían a leyes naturales.


La libertad no podía ser limitada por ningún tipo de autoridad, fuera política o espiritual. Defendían la libertad de pensamiento y denunciaban todo intento de limitar la libertad de conciencia y de creencias. Reclamaban el derecho a la libre reunión, a la asociación, a la expresión de las ideas, a la manifestación y a la libertad de prensa. Asimismo, consideraban que la religión debía ser una convicción personal y no un asunto de la vida pública. Se podía creer o no en Dios y ser igualmente un buen ciudadano. Disociaban, por tanto, lo temporal de lo espiritual y defendían un Estado laico, no confesional.

Haciendo un poco de historia se observa que en Francia, existía lo que luego se denominó el «antiguo régimen». Un rey absoluto, y una serie de nobles cortesanos que gozaban de toda clase de prerrogativas. El lujo del palacio de Versalles se lograba a costa de impuestos que sometían a la miseria a la mayoría de la población. El alto clero (obispos y cardenales) y la nobleza eran una pequeña minoría, pero monopolizaban el poder económico y político del reino. Por eso, el liberalismo en Francia se destaca por su carácter político. Buscan llegar a una forma de gobierno democrática y consagrar los derechos individuales.


Para el liberalismo, las leyes debían garantizar el ejercicio individual de las libertades individuales frente al poder del Estado y se definía la libertad política como el conjunto de garantías del ciudadano ante los poderes públicos. Los liberales deseaban un Estado que respetara las libertades y que hiciera aplicar una ley igual para todos.

El comunismo


El comunismo, en términos sencillos, se puede decir es un movimiento que pretende que todas las personas seamos iguales, no solo ante la ley o el estado sino también socialmente. Esto se conseguiría llevando a la clase trabajadora al poder, estableciendo una sociedad sin clases sociales y la abolición del estado pues la clase trabajadora asumiría sus funciones. Claro que se trata de una sociedad ideal que se alcanzaría por medio del socialismo.
Según Karl Marx las sociedades primitivas compartían todo: la pesca, la caza y la recolección. No existían excedentes de la producción y por tanto no había la necesidad del comercio o a lo sumo un intercambio equitativo. A esto lo llamó el comunismo primitivo. También se habla del comunismo religioso como es el caso de los monjes (tanto cristianos como budistas) que comparten todo lo que poseen entre ellos y es el principio básico de muchas órdenes religiosas (dentro de ellas se dice que San Benito y San Francisco de Asís son los mejores expositores).
Sobre este tema se hace mucho hincapié en el comunismo que vivieron la primeras comunidades cristianas, al que llaman comunismo cristiano y que suele ponerse como uno de los ejemplos más perfeccionados de comunismo religioso. También existen varios teóricos cristianos que especulan sobre sociedades perfectas como San Agustín en su libro “La ciudad de Dios” y Santo Tomás Moro en su “Utopía”. Algunos de los casos políticos más importantes de comunismo se dieron ya en la revolución francesa, durante la Conjura de los Iguales, que pretendía eliminar el Directorio que hacía de gobierno y abolir la propiedad privada (entre otras cosas) para asegurar no solo la igualdad política sino la que en realidad vale: la igualdad económica. Claro que todos sabemos que fue sangrientamente y salvajemente reprimido y su líder François-Noël Babeuf fue ejecutado pues nos guste o no la revolución francesa es hija de la clase capitalista de la época, la clase burguesa y el comunismo no esta dentro de sus metas. Sin embargo su pensamiento inspirará a todas las formas de comunismo posteriores.
Robert Owen, Charles Fourier y Saint-Simon desarrollarán lo que se conoce como el comunismo utópico. Luego vienen varios teóricos muy importantes pero el principal es el mencionado Karl Marx, que planteó una división en el pensamiento socialista sobre como debía llevarse a cabo la revolución. Para los anarquistas una vez derrocado el gobierno capitalista debían eliminarse todo tipo de forma de gobierno y que las clases trabajadoras asumiesen las funciones del estado de manera inmediata.
Para los marxistas debía existir un tiempo de transición que se conocerá como la Dictadura del Proletariado. Estas teorías no fueron nunca demostradas del todo. Cuando Lenin logra instaurar un gobierno marxista (marxismo-leninismo) en Rusia se encentra con auténticas murallas ideológicas e increíbles problemas para lograr la misma Dictadura del Proletariado y tiene que recurrir a permitir un tipo de propiedad privada y algunos incentivos económicos.
Actualmente sobreviven pocos países comunistas, dentro de ellos la República Popular China, aunque a decir verdad el hecho de que sobrevivan significa ya en sí un triunfo también significa que han tendido que hacer cambios fundamentales en su teoría sobre el comunismo. La misma República Popular China dista mucho de ser un país comunista real o por lo menos en el sentido que originalmente esto tenía. El caso de Cuba es muy particular y merece todo un estudio aparte pero podría decirse que su aislamiento económico, geográfico y social ha permitido que sus líderes desarrollen un comunismo muy cercano al deseado por Marx y Lenin con sus concesiones muy propias.

lunes, 2 de marzo de 2015

La Revolución Francesa




La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia  y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo régimen. Se inició con la auto proclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien, después de que la Primera República  cayera tras el golpe de estado de Napoleón Bonaparte, la organización política de Francia durante el siglo XIX osciló entre república, imperio y monarquía constitucional, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del feudalismo y del absolutismo en ese país, y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, apoyada en ocasiones por las masas populares, se convirtió en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso e iniciativas capaces de volverlo ilegítimo.
Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el inicio de la Edad contemporánea al sentar las bases de la democracia moderna, lo que la sitúa en el corazón del siglo XIX. Abrió nuevos horizontes políticos basados en el principio de la soberanía popular, que será el motor de las revoluciones de 1830, de 1848 y de 1871. 

domingo, 1 de marzo de 2015

Revolución Industrial





La Primera Revolución Industrial se caracterizó por el nacimiento de la industria textil, la máquina a vapor, la invención de la locomotora la aplicación de esta fuente de energía realmente transformó el sistema de trabajo imperante en el siglo XVIII. La revolución agraria y el crecimiento de la población y comprende los años 1760 a 1860. La segunda etapa de cambios se vivió a partir de 1860, época donde se registran avances en la evolución de la ciencia y la tecnología producidos por el desarrollo de las ciencias naturales. Este segundo periodo es denominado Nueva Revolución Industrial o Segunda Revolución Industrial, caracterizado por la aplicación de la tecnología a todos los aspectos de la existencia humana.

Al comenzar el siglo XIX, tanto Inglaterra como Francia y Estados Unidos comenzaron a tener un acelerado desarrollo en su industria manufacturera y el aprovechamiento de esta nueva energía pronto se utilizó en los buques y ferrocarriles.

El período histórico donde se registró un proceso de honda transformación en los métodos de producción, comunicación y transporte, el invento y desarrollo del motor a vapor reemplazó a la energía muscular proveniente del hombre y las fuerzas del agua y el viento, con lo cual el trabajo manual pasó a convertirse en mecánico.